
03 Ene Historia culinaria: gastronomía cubana
Cuba, la perla del Caribe, no solo cautiva con sus paisajes tropicales y su rica cultura, sino que también deleita los paladares con una gastronomía única, reflejo de su historia tumultuosa y diversidad cultural. Viajemos a través del tiempo y los sabores para descubrir la historia culinaria que ha dado forma a la mesa cubana.
La historia de Cuba está marcada por la fusión de diversas culturas: española, africana, asiática y caribeña. Esta diversidad se refleja claramente en su gastronomía, donde ingredientes y técnicas de cocina de cada rincón del mundo se entrelazan para crear un repertorio culinario único.
Las raíces taínas y africanas se entrelazan en la base de la cocina cubana. Cultivos autóctonos como la yuca, el boniato y el maíz, junto con técnicas de cocina como el uso del ajiaco, un guiso que mezcla carnes y vegetales, son legados de los taínos. Mientras tanto, los esclavos africanos aportaron sus conocimientos sobre el uso de especias, la cocción lenta y la utilización de ingredientes como el plátano y el ñame.
La colonización española dejó una huella indeleble en la cocina cubana. Platos como el arroz congrí, una versión local del arroz con frijoles, y las tapas, pequeñas porciones de alimentos, son evidencia del impacto culinario español. La introducción de ingredientes como el ajo, el tomate y el aceite de oliva también ha dejado una marca duradera.
Los platos emblemáticos de la gastronomía cubana cuentan historias de resistencia y resiliencia. La ropa vieja, hecha de carne desmenuzada en salsa de tomate y especias, es un recordatorio de la creatividad en la cocina ante la escasez. Moros y cristianos, una combinación de arroz y frijoles negros, simboliza la coexistencia de influencias africanas y españolas. La yuca con mojo, un acompañamiento a base de yuca cocida y una salsa de ajo y aceite, es un homenaje a las raíces indígenas y africanas.
A medida que Cuba ha experimentado cambios a lo largo del siglo XXI, su cocina también ha evolucionado. La apertura al turismo y la influencia global han llevado a la incorporación de nuevas técnicas y tendencias culinarias, manteniendo siempre la esencia de los sabores tradicionales.