
11 Jul Historia Culinaria: El Origen de la Granola
La granola es una mezcla de avena con nueces, miel y otros edulcorantes como el azúcar negro y, en ocasiones, arroz inflado, que generalmente se hornea hasta quedar tostada y crujiente. A veces se agregan frutos secos como pasas de uva y dátiles, o también chocolate. Con frecuencia se come en combinación con yogur, miel, fruta fresca o leche. Se vende en bolsas y/o en cajas que uno encuentra en la mayoría de los supermercados o almacenes.
Este alimento surge en Estados Unidos, a fines del siglo XIX, de la mano del doctor James Cale Jackson en 1863. Preocupado por encontrar una variante para la dieta vegetariana inventó este mix de cereales al que llamó “granula”, término que con el correr de los años evolucionó hasta su denominación actual.
Esa primera preparación respondía a un objetivo que el médico tenía: enfrentar las enfermedades que el paciente podía presentar con un estómago saludable. Por eso, mezcló pastel quebradizo con harina de trigo no tamizada, llevándolo al horno para la primera cocción, luego desmenuzándola y volviéndola a introducir en el horno por algunos minutos más. Sin embargo, el resultado era un producto duro, que necesitaba ser remojado en leche para poder ser consumido.
Finalmente la popularización de la misma se dio en 1969 (apogeo del movimiento hippie en los Estados Unidos) durante la realización del Woodstock Music and Art Festival, una congregación hippie con música de rock que duró 3 días. Allí la granola fue consumida masivamente por todos sus asistentes ya que era un alimento que aportaba energía, era económico y muy fácil de comer.
Al detectar la oportunidad comercial, las grandes industrias corporativas tomaron la receta y comenzaron a producirla. Esto marcó un quiebre entre la relación del alimento y el movimiento hippie, ya que ellos se oponían a las prácticas capitalistas. En 1972 aparece la primera granola comercial y desde ahí, junto con la aparición de las dietas orgánicas, no dejaron de aparecer versiones de este cereal: en barra, en copos, para la merienda, dietéticos, etc. Además, se han dejado atrás los ingredientes químicos y se han reemplazado por otros más saludables como frutos secos, frutas deshidratadas y diferentes semillas nutritivas.